domingo, 30 de octubre de 2011

Aurora Polar

                   

La Aurora polar es un fenómeno en forma de brillo o luminiscencia que aparece en el cielo nocturno, usualmente en zonas polares, aunque puede aparecer en otras partes del mundo por cortos períodos de tiempo. En el hemisferio norte se conoce como aurora boreal, y en el hemisferio sur como aurora austral, cuyo nombre proviene de Aurora, la diosa romana del amanecer, y de la palabra griega Bóreas, que significa norte, debido a que en Europa comúnmente aparece en el horizonte de un tono rojizo como si el sol emergiera de una dirección inusual.

La aurora boreal es visible de octubre a marzo, aunque en ciertas ocasiones hace su aparición durante el transcurso de otros meses, siempre y cuando la temperatura atmosférica sea lo suficientemente baja. Los mejores meses para verla son enero y febrero, ya que es en estos meses donde las temperaturas son más bajas. Su equivalente en latitud sur, aurora austral, posee propiedades similares.

Las auroras se producen cuando el viento solar entra en contacto con los polos norte y sur de la magnetósfera terrestre, produciendo una luz difusa pero predominante proyectada en la ionosfera terrestre. Según la teoría generalmente admitida, las auroras polares son provocadas por una radiación de partículas procedentes del Sol, que, desde el punto de vista energético, sería más débil que las otras radiaciones cósmicas. Los electrones y los protones que provienen de esta radiación son desviados por el campo magnético terrestre.

Los 10 Mejores Lugares para verlas:
 
  • Alaska
  • Canada
  • Groenlandia
  • Islandia
  • Noruega
  • Laponia Finlandesa
  • Circulo polar ártico
  • Siberia
  • Brooks range,Alaska
  • y desde un avion
                                         
                                                




                                          














                                 http://es.wikipedia.org/wiki/Aurora_polar
                              
                http://locuraviajes.com/blog/10-mejores-sitios-para-ver-la-aurora-boreal/

jueves, 20 de octubre de 2011

El origen de la vida


La evolución de las biomoleculas

Las hipotesis más aceptadas en la actualidad sobre el origen de la vida consideran que surgió mediante un proceso de evolución química. En 1924, el bioquímico oparin publicó una hipotesis según la cual las primeras moléculas orgánicas se sintetizaron por reacciones químicas que s produjeron entre los gases  de la primitiva atmósfera terrestre, gracias a la energía de las tormentas. Esta hipotesis fue espaldada por Miller y Urey al cabo de un experimento, en 1953.


     La estructura de la celúla

La celúla procariota se caracteriza por carecer de un núcleo rodeado por una membrana.Su forma puede ser esférica. Su tamaño microscópico está comprendido entre 1 y 10um.
La parte externa presenta los flagelos, que sirven para moverse; las fimbrias, que relaciona la fijación de la celúla; y los pili, que son largos y escasos que intervienen en el intercambio de material genético.
La parte interna consiste de una pared celular, que es una cubrieta protectora.La membrana plasmatica que es donde se encuentran todos los componentes celulares que contiene el citoplama. Entre ellos estan la ribosoma que realiza la síntesis de proteínas. los mesososmas donde se producen repligues hacia el interior. Y el nucleoide donde el material genético.



Las celúlas eucariota se caracterizan por tener un núcleo rodeado por una membrana. Son más grandes  que las procariotas y presentan una mayor complejidad que estas. Se clasifican en dos: animal y vegetal. Algunas (las de los vegetales y las de los hongos ),además de membrana plasmática, poseen pared celular.



       De la Unicelularidad a la  Pluricelularidad


Al igual que los primeros seres vivos, muchos de los organismos que pueblan la tierra acualmente son unicelulares, que estan constituidos  por una sola celúla que realiza todas las funciones vitales.
Los organismos evolucionarion hacia seres formados por numerosas celúlas, es decir, pluricelulares, que ya pueden tener un tamaño y una complejidad.
El salto evolutivo entre las colonias y los primeros organismos pluricelalares implica el desarrollo de tres caracteristicas:

  •  Una especializacion y diferenciacion de las celúlas.
  •  Un funcionamiento coordinado
  •  Un medio interno ( homeostasis)
       Los seres pluricelulares

Los organismos pluricelulares pueden tener forma de organizacion. Las principales son:
  • La organizacion de tipo talo, se denomina talo a las estructuras de organismos formados por multitud de celúlas idénticas unida íntimamente pero no forman verdaderos tejídos.
  • La organizacion  de tipo cormo, el cormo es la organizacion propia delas plantas cormofitas también denominada plantas vasculadas, dado q poseen tejídos dedicados a la conducción de líquidos.
     Las formas de organizacion de los animales


  • Nivel celular
  • Nivel de tejídos-órganos
  • Nivel órganos-sistemas
  • Simetría radical
  • Simetría bilateral


     Las formas ni celúlares


Exsisten ciertas formas que no  son organismos vivos, pero que son capaces perpetuarse  en el interior de las celúlas y afectar a su fisiologia. Nos referimos a los virus, plámidos, viroides y priones.


Los virus son estructras fundamentales proteicas. Carecen de metabolismo propio,por lo que, para su replicación, tienen que permanecer en el interior de las celúlas. Los virus presentan como estructura basica, el ARN o ADN. Los virus formados exclusivamente por esta estructura basíca se denominan virus desnudos.
Debido a que son parásitos obligados, los virus son patógenos para el hospedador. algunos causan  enfermedades en el ser humano, la mayoría leves, como la gripe o el resfriado común y algunas graves como la sida. Pero en la actualidad existen vacunas para evitar algunas de estas  enfermedades.

domingo, 16 de octubre de 2011

El Silicio;

· A qué grupo de elementos pertenece el silicio?
El silicio es un elemento quimio no metálico situado en el grupo 14 de la tabla periódica de los elementos formando parte de la familia de los carbón ideos.

· Que enlace forma el silicio?
Los átomos de silicio se unen entre si para formar una estructura mas estable, esas uniones se conocen como enlaces covalentes.

· Con que elementos es capaz de unirse?
-El silicio se combina con los halógenos (F Cl y Br) dando haluros.
-El silicio con el hidrogeno forman los hidruros de silicio.

· Puede unirse consigo mismo formando cadenas?
Los átomos de silicio se unen entre sí para formar una estructura más estable, enlaces covalentes.

· Que moléculas forma con el oxigeno? Que características poseen estas moléculas?
Con el oxigeno se puede formar el dióxido de silicio. Y se caracterizan en que el dióxido de silicio se emplea como materia prima para producir silicio elemental y carburo de silicio.

·  Porque no se basa la vida en el silicio?
Porque el silicio no forma cadenas ni redes consigo mismo. Es un átomo demasiado grande. Lo más parecido son las estructuras con oxigeno como unión entre dos átomos de silicio, pero el resultado es casi siempre una roca.








domingo, 9 de octubre de 2011

VIDEOS DESTACADOS:










Electricity

Electricity is a general term encompassing a variety of phenomena resulting from the presence and flow of electric charge. These include many easily recognizable phenomena, such as lightnin, static electricity, and the flow of electrical current in an electrical wire. In addition, electricity encompasses less famgiliar concepts such as the electromagnetic field and electromagnetic induction.

The word is from the New Latin ēlectricus, "amber-like", coined in the year 1600 from the Greek ήλεκτρον (electron) meaning amber (hardened plant resin), because electrical effects were produced classically by rubbing amber.
In general usage, the word "electricity" adequately refers to a number of physical effects. In a scientific context, however, the term is vague, and these related, but distinct, concepts are better identified by more precise terms:
  • Electric charge: a property of some subatomic particles, which determines their electromagnetic interactions. Electrically charged matter is influenced by, and produces, electromagnetic fields.
  • Electric current: a movement or flow of electrically charged particles, typically measured in amperes.
  • Electric field: an influence produced by an electric charge on other charges in its vicinity.
  • Electric potential: the capacity of an electric field to do work on an electric charge, typically measured in volts.
  • Electromagnetism: a fundamental interaction between the magnetic field and the presence and motion of an electric charge.
The most common use of the word "electricity" is less precise. It refers to:
  • Electric power provided commercially by the electrical power industry. In a loose but common use of the term, "electricity" may be used to mean "wired for electricity" which means a working connection to an electric power station. Such a connection grants the user of "electricity" access to the electric field present in electrical wiring, and thus to electric power.
Electrical phenomena have been studied since antiquity, though advances in the science were not made until the seventeenth and eighteenth centuries. Practical applications for electricity however remained few, and it would not be until the late nineteenth century that engineers were able to put it to industrial and residential use. The rapid expansion in electrical technology at this time transformed industry and society. Electricity's extraordinary versatility as a source of energy means it can be put to an almost limitless set of applications which include transport, heating, lighting, communications, and computation. Electrical power is the backbone of modern industrial society, and is expected to remain so for the foreseeable future.


lunes, 3 de octubre de 2011

Nuevos Datos Sobre el Parásito Que Infecta a Cerca de un Tercio de la Humanidad

Un tercio de la población humana está infectada por un parásito llamado Toxoplasma gondii, pero la mayoría no lo sabe. Aunque el Toxoplasma no causa síntomas en la mayoría de las personas, puede ser perjudicial para individuos con un sistema inmunitario muy deteriorado y para fetos cuyas madres se infectan durante el embarazo. Las cepas particularmente peligrosas, presentes sobre todo en América del Sur, son la principal causa de ceguera en Brasil.

Foto: Saeij Laboratory

El Toxoplasma es uno de los muy pocos parásitos que pueden infectar a casi cualquier animal de sangre caliente. Sus esporas se encuentran en la tierra de los suelos e infectan con facilidad a los animales de granja, como vacas, ovejas, cerdos y pollos. Los humanos podemos resultar infectados al comer carne poco cocida o verduras crudas sin lavar.


"Está en todas partes, y sólo se necesita una espora para infectarse", subraya Jeroen Saeij, profesor de biología en el MIT. "La mayoría de los casos no son fatales, pero producen una infección crónica, durante toda la vida, principalmente en el tejido cerebral y muscular".


El parásito segrega una proteína llamada GRA15, que provoca inflamación en el organismo infectado. Todas las cepas de Toxoplasma tienen esta proteína, pero sólo la versión que se encuentra en el tipo II causa inflamación, una reacción inmunitaria encaminada a destruir invasores, pero que también puede dañar los tejidos del organismo infectado si no se restringe debidamente. En el cerebro, la inflamación puede conducir a la encefalitis. Esta capacidad de provocar inflamación probablemente sea el motivo de por qué la cepa tipo II es mucho más peligrosa para los humanos.

                                


                                    
                             http://www.amazings.com/ciencia/noticias/020211e.html





miércoles, 21 de septiembre de 2011

La Presidenta inauguró el Instituto de Biología Molecular en Rosario

Cristina Fernández estuvo en el nuevo edificio y realizó una recorrida por sus instalaciones, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao. La mandataria dijo que apoyan a los científicos no sólo a través de recursos, sino también de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La presidenta Cristina Fernández inauguró el nuevo edificio del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR) y realizó una recorrida por sus instalaciones, junto al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao. El Estado Nacional invirtió más de 20 millones en la construcción del IBR, que se dedicará a la investigación, desarrollo y enseñanza de las ciencias biológicas.

La mandataria formó parte de un acto en el Anfiteatro del Parque España de la ciudad santafecina, donde dijo que apoyan a los científicos no sólo a través de recursos, sino también de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Y agregó: “Del 0,2 % del PBI que Argentina dedicaba a ciencia y tecnología, pasamos a un 0,8 y vamos por más”.

Por su parte, Barañao destacó que hay que insertar a la ciencia en el sistema productivo nacional, ya que es una parte inherente del modelo, que busca diversificar los productos y agregarles valor.

El ministro añadió: “lo que se busca es el diálogo entre el sector universitario y el empresarial. Para lograr esto, debe haber un cambio cultural porque los objetivos de ambos son diferentes. El Estado debe vincular a ambos sectores, garantizando la responsabilidad social para generar un impacto positivo en la sociedad”.

En la inauguración del edificio participaron la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Marta Rovira; y el director del IBR, Diego de Mendoza. El acto se realizó como cierre de las actividades de la Semana de la Ciencia y la Tecnología en la ciudad de Rosario y también estuvieron presentes: la ministra de Producción, Débora Giorgi; el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner; y el secretario general de Presidencia; Oscar Parrilli.



domingo, 18 de septiembre de 2011

Por un Mundo mejor

SI CADA UNO DE NOSOTROS PONEMOS UN GRANITO DE AYUDA, EL MEDIO   AMBIENTE SERIA DIFERENTE. AYUDEMOS!!

TODOS UNIDOS POR UN MUNDO MEJOR!
 AYUDEMOS AL MUNDO QUE TANTO NECESITAMOS!




 

El medio Ambiente

Se entiende por medio ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida.



CONCEPTO:
En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto, en el cual el sistema dado es un subconjunto. Un ambiente puede tener uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un sistema dado debe interactuar necesariamente con los seres vivos.
Estos factores externos son:
  • Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
  • Ambiente biológico:
  1. Población humana: Demografía.
  2. Flora: fuente de alimentos o productores.
  3. Fauna: consumidores primarios, secundarios, etc.
  • Ambiente socioeconómico:
  1. Ocupación laboral o trabajo: exposición a agentes químicos, físicos.
  2. Urbanización o entorno urbano y desarrollo económico.
  3. Desastres: guerras, inundaciones.
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente
http://www.glogster.com/media/4/22/72/75/22727539.jpg

sábado, 17 de septiembre de 2011

El ciclo del Agua

El agua existe en la Tierra en tres estados: sólido (hielo, nieve), líquido y gas (vapor de agua). Océanos, ríos, nubes y lluvia están en constante cambio: el agua de la superficie se evapora, el agua de las nubes precipita, la lluvia se filtra por la tierra, etc. Sin embargo, la cantidad total de agua en el planeta no cambia. La circulación y conservación de agua en la Tierra se llama ciclo hidrológico, o ciclo del agua.
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano. A medida que se eleva, el aire humedecido se enfría y el vapor se transforma en agua: es la condensación. Las gotas se juntan y forman una nube. Luego, caen por su propio peso: es la precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua cae como nieve o granizo. Si es más cálida, caerán gotas de lluvia.
Una parte del agua que llega a la tierra será aprovechada por los seres vivos; otra escurrirá por el terreno hasta llegar a un río, un lago o el océano. A este fenómeno se le conoce como escorrentía. Otro poco del agua se filtrará a través del suelo, formando capas de agua subterránea. Este proceso es la percolación. Más tarde o más temprano, toda esta agua volverá nuevamente a la atmósfera, debido principalmente a la evaporación.
Al evaporarse, el agua deja atrás todos los elementos que la contaminan o la hacen no apta para beber (sales minerales, químicos, desechos). Por eso el ciclo del agua nos entrega un elemento puro. Pero hay otro proceso que también purifica el agua, y es parte del ciclo: la transpiración de las plantas.
Las raíces de las plantas absorben el agua, la cual se desplaza hacia arriba a través de los tallos o troncos, movilizando consigo a los elementos que necesita la planta para nutrirse. Al llegar a las hojas y flores, se evapora hacia el aire en forma de vapor de agua. Este fenómeno es la transpiración.


http://www.explora.cl/otros/agua/ciclo2.html

jueves, 15 de septiembre de 2011


Aparato Respiratorio

El aparato respiratorio es el encargado de captar oxígeno O2 y eliminar el dióxido de carbono CO2 procedente del metabolismo celular.
El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, usados para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo.
El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del animal con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

http://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_respiratorio
http://www.youtube.com/watch?v=wNAiyhcDWBI